Actualmente , la comunidad se encuentra con varios proyectos algunos ya en desarrollo como el CICOR y otros aún en etapa de elaboración, a continuacion presentamos los dos más avanzados:
C.I.C.O.R.
El C.I.C.O.R. es el primer centro de interpretación de cultura ranquel, un proyecto que se viene gestando desde el año 2005, y que tiene la peculiaridad que esta pensado, realizado, gerenciado por Comunidades ranqueles. La gente que trabaja en el mismo son miembros de distintas comunidades ranqueles, artesanos, hablantes, músicos, yuyeros y jóvenes que además de tener una salida laboral se capacitan en el Centro.
La idea primigenia surgió ante la falta de conocimiento de nuestra cultura por parte de las entidades educativas, los niños en La Pampa no sabían nada de la cultura que habitara y habita estas tierras desde hace cientos y miles de años, como tampoco los docentes tenían donde recabar información o material pedagógico. El material editado por diferentes autores en tiempos del proceso militar distaba mucho de contar la verdadera historia de la Nación Ranquel, y luego de ello lamentablemente muchos autores se basaron en esa bibliografía para elaborar distintos materiales pedagógicos sin ir a las fuentes, a los archivos históricos.
C.I.C.O.R. es una experiencia directa con la cultura Ranquel.
Para transportarse en el tiempo y vivir un día distinto.
Para conocer la realidad hoy de los pueblos indígenas.
Una experiencia interactiva donde el visitante podrá sentirse parte de una cultura indígena y cerca de nuestra madre tierra.
Conozca las técnicas artesanales de una cultura milenaria.
Juegos tradicionales realizados por nuestros jinetes ranqueles
Además:
Distintas metodologías educativas para diferentes niveles estudiantiles.
Para turistas actividades interactivas –telar-cerámica-juegos-exhibiciones, paseos a caballo.
Programas desde tres horas a todo el día, espectáculos artísticos ranqueles, exhibición de juegos y destrezas ranqueles, actividades recreativas y educativas, comidas típicas.
Visitas de escuela
Viajes de estudio.
NEHUÉN-CO
El proyecto “NEHUÉN-CO” (Huerta comunitaria y cría de animales de granja en el Bajo Giulliani) que será llevado a cabo por la Comunidad Indígena Willi Antú se basa principalmente en la solidaridad, reciprocidad y en el cooperativismo entre sus integrantes y desde éstos hacia la comunidad toda. Es por ello que el proyecto resulta de suma importancia para nuestros indígenas ya que de esta manera podrán poner en práctica y fortalecer valores y vínculos que siempre han llevado a cabo desde tiempos inmemoriales. El trabajo comunitario, el respeto por la madre tierra, la espiritualidad y la enseñanza de los mayores hacia los niños son aspectos que desean conservar y transmitir al resto de la sociedad pampeana y así poder mostrar prácticas culturales desconocidas por la mayoría e integrar socialmente culturas distintas y diferentes.
El objetivo general del proyecto es el desarrollo y ejecución de un centro de demostración de huerta y crianza de animales no tradicionales para la zona donde se aúnen conocimientos tradicionales rankules con nuevas tecnologías accesibles a familias de pocos o bajos recursos y donde se prioricen los métodos más efectivos y accesibles para la utilización del agua para riego. El crecimiento de este centro demostrativo implementando nuevas tecnologías y energías sostenibles para la producción de alimentos y abierto a la experimentación de iniciativas de desarrollo con identidad basadas en los conocimientos tradicionales del pueblo Rankül y adaptados a los métodos actuales de producción sustentable, pretende ser una iniciativa que pueda ser copiada en otros lugares de la provincia para que las comunidades puedan autoabastecerse de alimento y en lo posible aumentar sus ingresos para obtener una mejor calidad de vida.
El proyecto contempla la construcción de refugios y corrales para los animales, como así también tambo caprino y en una etapa futuro, una sala de elaboración de queso de cabra con habilitación municipal en el establecimiento productivo. También se prevé la construcción de invernaderos para la producción de hortalizas con su respectivo sistema de riego.
Los profesionales técnicos del ministerio darán aportes que permitan:
- Aumentar la producción por animal con respecto a carne y leche.
- Disminuir la estacionalidad productiva.
- Producir en forma continua.
- Colocar los productos en el mercado local.